domingo, 20 de septiembre de 2015

Características más importantes de la Web 2.0

Recuperado de https://t1.ftcdn.net/jpg/00/28/99/36/500_F_28993630_ixOc4yRe6UIaLGoSR8vyAGCLfz60gK2E.jpg

Características más importantes de la Web 2.0
 

Participación y colaboración:
La Web 2.0 permite la creación de redes sociales y comunidades de aprendizaje en las cuales los estudiantes pueden consumir, producir, publicar y colaborar en la creación de contenidos.  Este aspecto de la Web Social permite cambiar el paradigma de creadores y consumidores de información porque está sustentada en las capacidades de comunicación e interacción de los usuarios, en este caso los estudiantes para generar calidad de contenidos, revaluándose así los roles tradicionales del docente como “dueño del conocimiento” y estudiante como “consumidor” neto de información.

Software libre:
En la Web 2.0 se encuentra una significativa cantidad de software libre que por su naturaleza se puede utilizar para realizar adaptaciones y mejoras en la creación de contenidos para publicar.  Esto da la posibilidad de crear redes entre universidades, ONG’s, empresas, países, regiones,…etc., aplicando los principios de solidaridad e inclusión.

Herramientas colaborativas:
Permiten cumplir con el objetivo de la participación y la colaboración porque son útiles para comunicarse, coordinar tareas y compartir recursos y contenidos.

Etiquetado (Folcsonomías) desde abajo:
Las clasificaciones de los contenidos las pueden realizar los usuarios. 



Aportes de la Web 2.0 a la enseñanza de idiomas

E-learning:
De forma dinámica, informal y abierta la Web 2.0 provee las posibilidades tecnológicas para que las personas se eduquen a través de Internet a través de la interacción con diversos usuarios (cada cual con diversas funciones), textos y aplicaciones.
No obstante, es preciso tener precaución porque, aunque están dadas las posibilidades tecnológicas y comunicativas, no siempre ocurre lo mismo con lo pedagógica y se terminan desaprovechando valiosas herramientas por traspalar la educación tradicional a la educación virtual.

Cambio de los roles tradiciones en la educación:
Las relaciones entre docente y estudiantes tienen una nueva dinámica a través de la Web Social y es que ya no se constituyen de arriba-abajo (verticales) sino de abajo-arriba (horizontales).  Esto permite una mayor libertad comunicativa y un uso democrático del conocimiento. 

Aprendizaje autónomo:
Con la superación de las barreras espacio-temporales la Web 2.0 proporciona las herramientas para un aprendizaje autónomo, no obstante, esto no es garantía de que se consiga, pues el mismo conlleva un aprendizaje autodirigido y unos hábitos académicos autónomos para cumplir con los objetivos de aprender por sí mismo, es decir, que requiere autodisciplina y gestión del tiempo para lograr aprendizajes significativos.

 El desarrollo de las habilidades de comprensión (escucha y lectura) y producción (oralidad y escritura):
La multimedia proporciona al profesor de ELE herramientas para diseñar actividades que involucren la comprensión y la producción.  Estas actividades se pueden consumir, producir, publicar y compartir, siempre teniendo en cuenta los derechos de autor y apuntando a la creación de contenidos de forma colaborativa.

Desarrollo del conectivismo (G. Siemesn):
Esta teoría de aprendizaje de  para la era digital pretende que el aprendizaje se realice con dispositivos a través de nodos de información especializada y con actividades conectivistas que circulen por la red.   

Enlaces de interés:
Sara Patricia Ruiz Leon http://desdemirinconele.blogspot.com.co
Diana Maria Eslava Rodriguez   http://deslavarodriguez.blogspot.com.co/
Julian Andres Torres Herran http://proyectoeletics.blogspot.com.co/
Daniela Viola http://telared.blogspot.com.co/Esther Liliana Romero Castaño http://www.novedadesespanol.blogspot.com.co/

Melissa Maria Agudelo Magalhaes http://2015mele.blogspot.com.co/
Catherine Abuabara Bohorquez http://mundoticsele.blogspot.com.co/

No hay comentarios:

Publicar un comentario