
Recuperado de https://t2.ftcdn.net/jpg/00/28/49/43/500_F_28494394_T5Ljw2deVE897sBx5XucN7OzGKP62TtM.jpg
APORTES DE LA WEB 2.0 A LA ENSEÑANZA DEL
ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
La naturaleza colaborativa de la Web 2.0 y el oportuno cuestionamiento en relación a los enfoques, métodos e instrumentos de la enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE), permiten repensar prácticas educativas a nivel de currículo, didáctica y evaluación en forma digital.
En esa medida, el devenir de los tiempos y las nuevas dinámicas comunicativas sustentadas en la Web 2.0 añaden nuevas oportunidades a las de vieja data, por ejemplo, la de la superación de un currículo que contemple aspectos netamente lingüísticos para propender a uno en el que la interculturalidad potencie la valoración de la cultura propia y la de las demás personas.
A nivel de diseño curricular, la Web 2.0 le permite al docente de ELE vislumbrar proyectos participativos y colaborativos, la proyección del desarrollo de competencias relacionadas con las cuatro habilidades comunicativas en ELE y el elerning social (p.e. habilidades de pensamiento de orden inferior y de orden superior (Churches, 2009) y, en especial, la planeació de las dinámicas comunicativas con componentes interculturales que guiarán la inteligencia colectiva para que los estudiantes aprendan el español no sólo consumiendo contenidos sino creándolos.
En consonancia con las posibilidades curriculares se encuentran las relacionadas con la didáctica y es que si bien la Web 2.0 provee a la educación de instrumentos genuinos (aplicaciones para buscar/acceder, expresar/ crear y publicar/difundir contenidos) las potencialidades de los mismos se desvanecen si el docente de ELE no se convierte en un dinamizador comunicativo que a) adapte el software libre y las redes sociales, b) personalice las herramientas a las particularidades, condiciones, necesidades, deseos y expectativas de los estudiantes (de forma individual y grupal) c) desarrolle multitareas a través de multimedia y d) promueva el aprendizaje colaborativo y autónomo. Por lo tanto, considero que el aspecto neurálgico en cuanto a estrategias didácticas se encuentra en que el profesor facilite la participación.
Finalmente, en lo que a evaluación respecta, las aplicaciones de la Web 2.0 agilizan las evaluaciones de talante cuantitativo significativamente al proveer plantillas de evaluación fácilmente personalizables o mostrar con eficiencia y eficacia estadísticas de la evolución de aprendizaje del español por parte del alumno de forma individual o grupal. Sin embargo, la evaluación cualitativa se complejiza al tener que contemplar el consumo y la producción de información por parte de los estudiantes a través de cualquier formato multimedia a la vez se valora la evolución personal y profesional del estudiante de acuerdo a los propósitos que desea lograr al aprender español.
Enlaces de interés:
Delors, J.
(1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra untesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educaciónpara el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
Instituto Iberoamericano de TIC y Educación, IBERTIC de la Organización de Estados Iberoamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI. [Jornadas sobre TIC y Educación]. (2013, abril 22-23). Educar para participar: tecnologías para la participación, Dolors Reig [Archivo de video].
Blog de Julian Andres Torres Herran
http://proyectoeletics.blogspot.com.co/
Blog de Daniela Viola
http://telared.blogspot.com.co/
Blog de Esther Liliana Romero Castaño
http://www.novedadesespanol.blogspot.com.co/
Blog de Julian Andres Torres Herran
http://proyectoeletics.blogspot.com.co/
Blog de Daniela Viola
http://telared.blogspot.com.co/
Blog de Esther Liliana Romero Castaño
http://www.novedadesespanol.blogspot.com.co/
No hay comentarios:
Publicar un comentario